viernes, 16 de enero de 2015










Hace 6 años nos dejaba el Maestro Vidal.  Gran persona, excelente padre y docente, talentoso artista. Como homenaje publicamos la obra ganadora del Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Artes Visuales e la categoría Pintura del año 2000




martes, 28 de mayo de 2013

Sitio web oficial de Miguel Angel Vidal

Miguel Angel Vidal ya tiene su sitio web oficial


http://www.miguelangelvidal.com.ar/


Esperamos que el sitio les resulte interesante y ameno. Nos gustaria recibir sus opiniones por medio de la seccion "contacto" de la pagina web

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Artículo publicado en el diario perfil 8/9/2012 


EN EL MAMBA

La vibración de las formas

Curada por Cristina Rossi, la muestra “Desde la abstracción de los 50: rupturas y continuidades” exhibe un conjunto de obras, patrimonio del Museo de Arte Moderno, que no son exhibidas con frecuencia. En la exposición, que se organiza en tres módulos diferenciados, pueden observarse las variaciones esbozadas por los artistas que, en esa década, optaron por la tendencia del arte abstracto.

Por Daniel Molina
08/09/12 - 10:33
 
La vibración de las formas
Arte generativo. Espacio espiritual (1970), del artista plástico Miguel Angel Vidal (1928-2009).
Entre fines de los 50 y mediados de los 60, Buenos Aires se ponía en línea con las capitales europeas y las grandes ciudades norteamericanas. Fue el fin de la modernidad: el momento en el que se produce el quiebre con una cultura basada en los valores que seguían vigentes desde hacía mucho. Después de la caída del gobierno de Perón y hasta el fin del gobierno de Onganía (1955-1970) se va a producir una de las transformaciones culturales más radicales que hayan ocurrido en nuestros dos siglos de historia. Todo –desde la educación universitaria hasta las pautas de conducta; desde los consumos culturales hasta las prácticas sexuales; desde el surgimiento de nuevos medios masivos hasta las normas de convivencia–va a ser trastocado. A comienzos de los 70, el país (como buena parte del mundo) será completamente otro. El pasaje radical entre esos dos momentos es especialmente visible en el campo del arte. La muestra Desde la abstracción de los 50: rupturas y continuidades, curada por Cristina Rossi, aunque centrada completamente en el campo artístico argentino, ofrece una imagen clara de esa época de cambio.
Rupturas y continuidades completa la revisión que el Mamba viene realizando de las propuestas artísticas no figurativas que surgieron o alcanzaron su máxima expresión a mediados del siglo pasado. La primera parte, que se tituló Entre la expansión y la difusión: las agrupaciones artísticas de los 50, se centró en la radicalización de la vanguardia concreta de los 40 y mostró los cambios que se estaban produciendo dentro mismo del movimiento no figurativo. La muestra actual se centra en las zonas de quiebre que habían surgido a fines de los 50 y despliega algunas de las nuevas transformaciones que provocaron esos artistas en los años siguientes. El museo ha publicado un catálogo que reúne ambas muestras y que es esencial para seguir el recorrido total del guión curatorial. Rupturas y continuidades da cuenta del pasaje del arte moderno al arte contemporáneo: desde una idea del arte en la que todavía se lo asume como la producción –exquisita y rara– de una artesanía (y que valora los soportes “artísticos”, como la pintura o la escultura) a la idea de un arte que considera que lo único importante es el sentido (poesía-transformación-concepto) del proyecto que se encara y los efectos que este proyecto tiene sobre el sinsentido del mundo. De ese arte contemporáneo (o arte de los procesos y los conceptos), que es el propio de nuestra época, hay apenas unas pocas obras inaugurales (Bio-cosmos Nº 1 –1962–, de Emilio Renart; Egocosa 1 –1961–, de Rubén Santantonín, y los objetos de Aldo Paparella y Libero Badii), pero son suficientes para mostrar la dirección del recorrido.
La muestra se organiza en tres módulos: el primero, centrado en las obras basadas en las formas constructivas; el segundo, atento a las obras que dan cuenta de la vibración y el movimiento; y el tercero, el trabajo de quienes experimentaron con la materia y lo informe. Se exponen obras excepcionales de Juan del Prete, Juan Melé, Manuel Alvarez, Gabriel Messil, Marie Orensanz, Germaine Derbecq (una personalidad central de la cultura de aquellos años que merece una muestra sobre la multiplicidad de sus intervenciones), María Juana Heras Velasco (un tríptico genial dedicado a Allen Ginsberg), Enio Iommi (trabajando con acrílico), Julio Le Parc, Luis Wells, Kazuya Sakai, León Ferrari, Luis Felipe Noé, Rómulo Macció, Noemí Di Benedetto, Clorindo Testa, Luis Gowland Moreno y muchos otros. Además de trabajos tempranos de artistas que luego pasaron a otras formas de expresión, como las obras informalistas de Alejandro Puente, Dalmiro Sirabo, Marta Minujín o Leopoldo Torres Agüero.
Esta muestra exhibe un conjunto de obras que es realmente excepcional. Forman parte del patrimonio del Museo de Arte Moderno y, desgraciadamente, no son exhibidas con frecuencia. Es una oportunidad para no desaprovechar.

Desde la abstracción de los 50: rupturas y continuidades
Varios artistas.
Curadora: M. Cristina Rossi.
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. San Juan 350.
Martes a viernes, de 11 a 19. Sábados, domingos y feriados, de 11 a 20. Entrada: $ 2.
 

jueves, 30 de agosto de 2012





El Jueves 30 de Agosto el MAMBA inaugura la exposición "Desde la abstracción de los 50: rupturas y continuidades", que despliega las variantes desarrolladas por los artistas que en los años 50 optaron por la tendencia abstracta. Esta muestra corresponde a la segunda parte del proyecto JOVENES Y MODERNOS DE LOS AÑOS 50, en diálogo con la Colección Ignacio Pirovano que, bajo la curaduría de Cristina Rossi, se presenta durante la temporada 2012



miércoles, 18 de julio de 2012

Se ha publicado un nuevo  blog sobre Miguel Angel Vidal:


http://miguelangelvidalartista.wordpress.com/


Este nuevo blog contiene información adicional sobre el artista. Vale la pena visitarlo

lunes, 2 de julio de 2012

REAL/VIRTUAL. Arte cinético argentino en los años 60  Museo Nacional de Bellas Artes 14 de Junio al 19 de Agosto de 2012 
http://www.mnba.org.ar/detalle_exposicion_temporal.php?exp=3&exposicion=107





En esta expo se exhiben dos obras del Maestro Vidal.  
Es una muestra apasionante donde se recrea con exactitud el espiritu de aquellos años. 

sábado, 28 de agosto de 2010

Miguel Angel Vidal (1928-2009)


Miguel Ángel Vidal (Buenos Aires, Argentina 28 de junio 1928 - 15 de enero 2009 en la misma ciudad). 
 

Estudió en la Escuela de Bellas Artes "Manuel Belgrano", con maestros como Lino Enea Spilimbergo y Eugenio Daneri, egresando en 1952 con el título de Profesor de Dibujo.



Integró el "Grupo Joven" (1949-1951), y en 1959 fundó, junto con Eduardo Mac Entyre, el Movimiento de Arte Generativo de Buenos Aires. Participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Argentina y en el exterior, tales como "Primera Exposición de Arte Generativo”, galería Peuser, Centro de Artes Visuales de la Fundación Di Tella, Galerías Rubbers, Bonino, Palatina,Wildeinstein. Exposición "Arte y Cibernética", "Four Argentinian Painters" en Bonino New York, "Made of Plastic" del Flint Institute of Arts Michigan "Projection et Dynamisme" en el Musée d´art Moderne de la Ville de Paris,Washington en la Organizacion de Estados Americanos, "Homenaje a Turner" Canning House de Londres, "Lux Umbra Dei" Museo de Arte Moderno de Bs As y en la Fundación Pagani de Milán Italia ,"Artistas Argentinos en Cuba " en el Gran Teatro de la Habana, sala Cronopios Centro Cultural Recoleta, "Muestra de Arte Argentino" Japón, exposición de la Colección de Arte Latinoamericano del Museo Guggenheim de New York , Maison d´ la Amerique Latine" (Paris), "Geometrie Hors Limites” (latin american contemporary art from the Jean Colette Cherqui Collection ), entre otras.-



Fue profesor de Pintura y Dibujo y Rector de la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón",  titular de la Cátedra de Pintura  en la Escuela Superior de Bellas Artes "Ernesto de la Cárcova" y diagramador de la Academia Nacional de Bellas Artes.-



Durante su trayectoria ha recibido varios premios: Críticos de Arte, Salón Nacional (1969);  Bienal Italo, Museo de Arte Moderno (1971); Bienal Sheraton (1979); Konex (1982); Homenaje a Miró (1994), Gran Premio de Honor de Pintura del Salón Nacional 2000, Maestro Inolvidable -UCES (2009), entre otros.-



Varias de sus obras enriquecen el acervo de prestigiosos Museos y colecciones  tales como Guggenheim de Nueva York, Westinghouse IBM New York, Galería de ArteAlbright-Konx, Buffalo,Victoria and Albert Museum Londres ,Museo de Arte Moderno de la ciudad de  París , Colección Jean Cherqui -París, Museo de Arte Moderno de Milán, Museo de Arte Moderno,Castellana -Italia , Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro, Colección Vaticano Roma, Museo de Arte de la Universidad de Texas (Austin), Museo de Arte Latinoamericano OEA, Museo Pettorutti, Asunción, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, MALBA,entre otros.-


Bibliografía 

"Quién es Quién - 30 años (1980-2009)", Ediciones de la Fundación Konex, Bs. As., 2010
"Argentina en el arte", Ediciones Institucionales Bs. As. 2002
"Arte Argentino para el Tercer Milenio", Ed. Gaglianone Bs. As. 2000

Alva Negri,Tomás: "Miguel Angel Vidal. Una versión clásica del Arte Geométrico, Ediciones Gaglianone Bs. As. 1979

Bayón, Damián Aventura plástica de Hispanoamerica, Fondo de Cultura Económica, Mexico, 1974
Cabanne Pierre Restany Pierre "L´avant-garde au XX siècle Editiones André Balland París 1969
Brion Marcel Art Abstrait Editions Albin Michel,París,1956
Lupasco, Sthéphane, "Nuevos Aspectos del arte y de la ciencia", Ediciones Guadarram, Madrid 1968
Pellegrini Aldo, "Nuevas tendencias en la pintura", Muchnik Editores Bs. As. 1966
Romero Brest, Jorge "El arte en la Argentina", Ediciones Paidós 1969
San Martín, María Laura "Pintura Argentina Contemporánea", Editorial Madrágora Bs.As.1961
Seuphor Michel, "La peinture abstraite" París, Flammarion, 1962, entre otros.-

MIGUEL ANGEL VIDAL: hitos de su desarrollo
1 de septiembre – 22 de Octubre 2010
Inauguración: 1 de Septiembre 19.00 hrs.
Angel Guido Art Project
Suipacha 1217 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 Miguel Ángel Vidal (1928-2009) perteneció a una nueva generación que irrumpió con renovado impulso frente a las anteriores investigaciones en el comienzo de una década de cambio de paradigmas y de gran efervescencia.  Junto a Eduardo Mac Entyre fue uno de los fundadores del movimiento Arte Generativo promovido por el coleccionista Ignacio Pirovano y por el crítico Rafael Squirru  en 1960. Estos artistas sumaron a las inquietudes arriba citadas propuestas relacionadas en torno al fenómeno visual y mental de la percepción.  De este modo, los dos artistas comenzaron caminos paralelos pero diferentes. Ambos utilizaron la línea como punto de partida, y cada uno prosiguió su desarrollo con su propio sello individual.

La presente exposición da cuenta de momentos específicos de la producción de Vidal y contribuye tanto a profundizar como a renovar la investigación de su figura en el panorama histórico argentino. El hilo conductor fue tomado del hallazgo de obras atesoradas por el artista en su taller, de las cuales una cierta cantidad son inéditas e iluminan aspectos un poco más ocultos, pero no menos centrales de sus intereses.

El primero es un conjunto de obras tempranas sobre papel de 1956, en las cuales el artista ya había abandonado  la figuración y se hace evidente el parentesco y el reconocimiento con los planteos de la ortodoxia concretista de las generaciones artísticas anteriores. Estas piezas  incluyen líneas rectas, gruesas o finas, direcciones perpendiculares, oblicuas, pequeños planos de color acuarelado. Se trata de trabajos en los cuales el despojamiento es el signo artístico y el resultado es de pureza conceptual.

Del año de la eclosión de la tendencia en la exposición del Salón Peuser, esta tela  de fondo blanco es el escenario de un sinnúmero de rectas axiales y oblicuas que se tensan con el objeto de generar un campo óptico a través de un eje horizontal vacuo.

La razón experimental fue uno de los signos de Miguel Ángel Vidal y así fue como llevó a cabo  dentro de la corriente generativa una de las primeras ediciones de arte digital con imágenes de esta tendencia impresas en papel, realizadas en una de las primeras computadoras del país en el Centro de Cálculo de las Escuelas ORT. Algunas piezas de aquella edición se mostraron en la exposición Arte y Cibernética, organizada por el Centro de Arte y Comunicación (Cayc) en la galería Bonino en agosto de 1969 y también forman parte hoy de la colección del Victoria & Albert Museum de Londres.

Nuevos materiales y módulos topológicos

El período de mediados de la década del 60 contó con la aparición del acrílico como nuevo material de época a ser utilizado por los artistas en la construcción de sus obras. “Utilizo el acrílico porque es el material del siglo XX”, declaró Vidal al incorporarlo como otro medio expresivo, de lo cual da cuenta la placa verde, exhibida aquí también, en donde el haz de líneas - incisiones que parten de un punto central- constituye el dispositivo generativo, de acuerdo a sus principios ya citados. El tema de la luz estableció uno de sus objetivos investigativos artísticos que él unió gradualmente a connotaciones de tipo religioso.

A partir de 1973 Vidal comenzó nuevas investigaciones, esta vez a partir de las tres dimensiones y de planchas de aluminio que él disponía según concavidad y convexidad dentro de cajas de acrílico. Buscaba los efectos de la reflexión del metal y de la transparencia del acrílico. Este concepto artístico se vio confirmado cuando viajó a Londres en 1979 y al ver las obras de J. M. William Turner en directo encontró un fuerte lazo de afinidad con aquel artista histórico en el sentido que la luz era para el inglés el centro de la obra.

En esta avanzada tardo modernidad esta exposición ofrece una interesante relectura desde el ángulo de la conjunción de una postura de una neovanguardia, como se puede considerar al Arte Generativo, que como tal en estas latitudes tuvo visos de color moderno en tanto postura racional, pero que en el desarrollo posterior de Miguel Ángel Vidal y dados sus objetivos pudo ir al encuentro de sus investigaciones sobre la luz con rasgos de tipo contemplativo, hasta místico, que provienen de zonas de la mente en donde no impera la sola razón.

Mercedes Casanegra
Lic. en Historia del Arte (UBA)
Miembro Asociación Argentina
e Internacional de Críticos de Arte